Proyectos
El portafolio geotecnológico de iSTAR es un reflejo directo de su compromiso con la innovación. Su flexibilidad le permite adaptarse a las diversas necesidades institucionales tanto del sector público como del académico. Este portafolio no solo demuestra la capacidad de iSTAR para desarrollar soluciones personalizadas, sino también su compromiso con la propiedad intelectual y la creación de herramientas sostenibles.
Diseño y Desarrollo del Geoportal Fronterizo México-Estados Unidos
El Geoportal es una herramienta de geotecnología de vanguardia que sirve como una plataforma autofinanciable para integrar, visualizar y analizar datos sobre temas de gran interés para los gobiernos, investigadores y organizaciones no gubernamentales (ONG) de los Estados Unidos y México, con el fin de promover la planificación y gestión de temas fronterizos estratégicos.
Servicio de Visualizador de datos espaciales de la Red Compartida.
PROMTEL pone a disposición del público a través de este servicio de visualización, los mapas de cobertura de la Red Compartida que muestran el avance de cobertura del proyecto. El Visualizador es un producto del trabajo derivado del Convenio de colaboración entre PROMTEL y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Observatorio de Archivos Sonoros y Audiovisuales de Iberoamérica
Esta plataforma fue creada con información que identificaron los grupos de investigación de la RIPDASA a través de la detección de bibliotecas, museos, archivos sonoros y audiovisuales de organismos públicos o centros de investigación, fonotecas, videotecas, archivos de radio y televisión, entre otras entidades, que protegen archivos sonoros y audiovisuales.
Implementación de servicios administrados y asesoría técnica para la visualización de información de datos abiertos georreferenciados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
El Proyecto consiste en diseñar, desarrollar y poner en marcha un conjunto de Servicios de Software y asesoría técnica para la visualización de información de datos abiertos georreferenciados de la ASF.
Plataforma iCOVID-19
La Plataforma Universitaria iCOVID-19 es un esfuerzo impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Geografía (IGg) como respuesta al contexto actual derivado de la pandemia de Coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2.
Implementación del algoritmo criminológico de Kim Rossmo
Se trata de un script escrito en lenguaje python (implementación jython) que se instala y ejecuta dentro del SIG de escritorio gvSIG. Este script permite implementar el algoritmo criminológico desarrollado por Kim Rossmo (conocido como Criminal Geographic Targeting).
Prototipo de Sistema de Información Estratégica para Promover la Seguridad Vial
El sistema está diseñado para contribuir al monitoreo de la metas comprometidas por México en el marco del «Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020»
Sistema Integral de Resultados de las Evaluaciones – SIRE
El SIRE es un sistema institucional diseñado, construido e implementado por la Unidad GITS del IGg UNAM para el INEE, con el objetivo de almacenar, visualizar y gestionar información y conocimiento relacionados con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE)
Auditorías de Seguridad Vial en el Distrito Federal
Para las zonas estudiadas se obtuvo evidencia fotográfica de la inseguridad vial, se realizó un diagnóstico espacial y estadístico y se elaboraron propuestas de mejoramiento que coadyuven en la prevención de los accidentes de tránsito en dichos sitios.
Siniestralidad vial en población de 1 a 14 años de edad, Distrito Federal
El objetivo fue caracterizar la siniestralidad vial en peatones de 1 a 14 años de edad a diferentes escalas en el Distrito Federal (delegaciones, colonias y AGEB´s) con los datos disponibles.
Diagnóstico espacial de accidentes de tránsito en el municipio de León, Guanajuato 2010-2013
El objetivo del proyecto fue generar productos que integren y brinden información acerca de los patrones de distribución espacio temporal de los accidentes de tránsito en el municipio de León, Guanajuato.
Lineamientos generales para el diseño del modelo de información geográfica de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal
El proyecto consistió en elaborar los lineamientos generales para el diseño, construcción e implantación de un Modelo de Información Geográfica (MIG) para la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal (SIGC-SOBSE).
Sistema de Información Geográfica de la Subsecretaría de Infraestructura, Secretaría de Comunicaciones y Transportes
El proyecto consistió en construir un “Sistema de Información Geográfica de Carreteras” (SIGCSI-SCT) para mejorar la gestión y planeación de la red carretera, mediante un Convenio de Colaboración multianual 2010-2012.
Planeación del SIG y Evaluación de los Sistemas de Información de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT.
El proyecto consistió principalmente en diseñar un Sistema de Información Geográfico Corporativo para satisfacer las necesidades de las Direcciones Generales de la CGPyMM, cuantificar los costos y tiempos necesarios para su construcción e identificar las actividades necesarias para su implantación en la organización.
Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal
El principal objetivo del proyecto fue identificar y caracterizar los patrones territoriales de los accidentes que se registran en la ciudad de México en dos escalas de análisis: por delegaciones (unidad jurídico administrativa básica de la Ciudad de México) y por intersecciones viales o cruceros.
Sistema de Información Geográfica para la atención y prevención de accidentes de tránsito en el Distrito Federal
El proyecto consistió en el diseño y construcción de un SIG de escritorio que integra los datos e información útil para el diagnóstico de la seguridad vial en la Ciudad de México.
Sistema de Información Geográfica para la gestión de los puentes peatonales en la Ciudad de México
Los objetivos de este proyecto fueron: Integrar en un SIG el inventario de puentes peatonales del Distrito Federal, conocer y analizar la distribución territorial de los atropellamientos y su relación con la existencia y condiciones de los puentes peatonales, identificar los motivos de uso y no uso de los puentes peatonales.
Sistema de Información Geográfica para reorganizar las rutas alimentadoras del Tren Suburbano de la Ciudad de México
El Sistema de Información Geográfica de Rutas de Transporte público para el proyecto del Ferrocarril Suburbano fue diseñado y desarrollado para integrar geográficamente los datos de un estudio de ingeniería de transporte obtenidos en campo.
Delimitación de las áreas de influencia y localización de los centros de recolección y entrega de pasajeros de los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Querétaro y Cuernavaca
Estudio para sustentar alternativas para descentralizar el servicio de pasajeros aéreos e iniciar operaciones comerciales en el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT).